Logo Vida Alterna


Compártenos
FacebookTwitterGoogleCorreoPin it
/www.elclima.com.mx/ >Michoacán>Tzintzuntzan>Atractivos turísticos de Tzintzuntzan

Atractivos turísticos de Tzintzuntzan

Ex Convento Franciscano: Fue levantado entre 1530 y 1540, y terminado de construir hacia 1600 por fray Pedro de Pila.

Este edificio luce una elegante portada de estilo plateresco con columnas abalaustradas y una gran concha sobre la ventana del coro.

A unos cuantos pasos, se encuentra su Capilla Abierta que data del siglo XVI, y que en su tiempo fungió como un espacio primordial para reunir y evangelizar a los indígenas purépechas que habitaban la región.

Al atractivo de ex Convento se suma el Atrio de los Olivos, estos árboles tienen ya un reconocimiento local; según cuenta la tradición, estos 56 árboles de origen español; fueron sembrados por Vasco de Quiroga.

El atrio está delimitado por una barda de piedra extraída de las yácatas, por lo que aún se conservan algunos grabados prehispánicos en la roca llamados "janamus".

Cruz atrial del ex convento de Tzintzuntzan: Se localiza en el centro del atrio, sobre el camino que conduce al templo de San Francisco. Está fechada con el año de 1764.

Esta edificada en piedra y se encuentra conformada por un basamento cuadrangular como base. La cruz esta labrada con los símbolos de la pasión de Cristo como lo son los clavos, la escalera, la corona de espinas, entre otros. En los lados de la base hay pedestales de columnas.

El Convento de Santa Ana de Tzintzuntzan: Primer convento que fundaron los misioneros franciscanos en Michoacán, forma parte del patrimonio que conforman las misiones conventuales. Su estilo es plateresco y barroco

Se ubica al pie del cerro Yahuarato, a unos 300 m del antiguo centro ceremonial tarasco. Ocupa un área aproximada de 4 hectáreas que se distribuye en dos atrios, el principal y el hospitalario.

En el atrio principal se encuentran la antigua sede del monasterio, una capilla abierta, la iglesia de San Francisco, una portada aislada, el templo de la Virgen de la Soledad, 12 ermitas para la celebración del Vía Crucis, una cruz atrial y por supuesto el atrio que es muy espacioso.

En el atrio hospitalario recibe su nombre por albergar la capilla del hospital, que se dedicó a Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción; se ven también una cruz atrial, una pila bautismal por inmersión y la fachada lateral del templo de La Soledad.

Aquí también se hacen presentes los janamus decorados. La mayoría de ellos se empotraron en los muros externos de los monumentos, así como en las paredes de los atrios.

Destaca la conservación de murales al fresco del siglo XVII y XVIII.

En su historia sobresale por ser la obra del español Vasco de Quiroga, Primer Obispo de Michoacán.

Capilla abierta de San Camilo: Se ubica en la parte central de la fachada del ex convento, junto al acceso principal. Su estilo es plateresco y está conformada por un amplio arco de medio punto con interior a manera de ábside o nicho, presentando una bóveda semicircular con nervaduras. Todo el espacio está edificado en cantera rosada.

Al frente del arco podemos observar el decorado con una cenefa labrada en cantera con figuras intercaladas de veneras y querubines.

La capilla exhibe empotrado a su muro un altar mesa de piedra donde se oficiaba la misa, vestigios de lo que fueron murales, así como algunos grabados prehispánicos.

Se dice que en esta capilla abierta fue donde ofició Vasco de Quiroga su primera misa como Obispo de Michoacán.

Claustro: Es cuadrangular de dos plantas, a su alrededor se encuentran distribuidas las diversas habitaciones del recinto. Presenta 4 arcos de medio punto en cada uno de sus lados, sus corredores lucen techo de viguería de madera, y en las esquinas los techos presentan cubierta de alfarje (arquitectura) de estilo mudéjar realizado en madera.

Los muros de los corredores ostentan murales al fresco que datan del siglo XVII y XVIII.

Antes de ingresar al claustro existe un pequeño patio interior anexo, ubicado atrás de la capilla abierta de San Camilo, este patio presenta un antiguo aljibe cisterna que proveía de agua al recinto.

Salas interiores: Espacios propios de los conventos de religiosos. Con la restauración del inmueble, en la parte baja se colocó mobiliario y se decoraron algunos de los espacios del ex convento como la cocina y el comedor.

En la parte alta se restauraron las celdas, el cubo de la escalera principal que ostenta un mural al fresco donde esta representado el fraile franciscano de origen danés Fray Jacobo Daciano.

En la parte posterior del ex convento se localiza un jardín anexo, desde donde se puede observar la fachada lateral del inmueble que presenta contrafuertes, puertas y ventanas con marcos en piedra; el área esta bardeada por gruesos y altos muros de piedra laja.

Templo de San Francisco: Luce una fachada sencilla en forma cuadrangular en estilo plateresco, está conformada por dos niveles, en el primero se ubica la puerta de acceso con arco de medio punto, alternado por columnas adosadas, y encontrándose decorada con motivos vegetales y veneras o conchas en el marco del arco.

En el segundo nivel de la fachada, en la parte central se encuentra una ventana coral la cual presenta forma geminada o de ajimez, estando también decorada con tallas de veneras o conchas.
En la parte superior la ventana es rematada por un pequeño frontis triangular coronado por una amplia venera o concha labrada.

El remate final de la fachada del templo es horizontal y esta delineado por una esbelta cornisa.

Interior del Templo de San Francisco: Una sola nave de planta rectangular, posee techo con bóvedas de lunetos, así como una cúpula neoclásica de tambor rectangular.

Sobre el acceso se encuentra el espacio del coro, el altar mayor al fondo y conformado por un retablo neoclásico.

Sobre el muro norte del recinto se ubica el acceso a una capilla adosada al templo, mientras que en el muro sur se ubica un acceso que comunica al claustro del ex convento contiguo.

A un lado de la puerta principal del templo se ubica la sala del bautisterio , en el espacio que conforma el primer cuerpo del cubo de lo que hubiera sido la torre del campanario del templo.

El templo resguarda una antigua pintura al oleo que representa a Cristo antes de la crucifixión denominada el "Señor del Rescate".

Templo de la Soledad: Es de estilo barroco y data del siglo XVII. Presenta una sola nave con planta rectangular y ábside al fondo, su techo es de viguería de madera con cubierta de teja de barro.

La fachada del templo es austera y exhibe una torre campanario a su lado compuesta por tres cuerpos, en su parte superior se exhiben molduras y tallas en relieve de estrellas de seis puntas; es presedida por una cruz de piedra.

La fachada del templo está compuesta por una puerta de acceso en forma de arco de medio punto, alternado por pilares adosados de tipo salomónico que simulan envuelto el cordón franciscano.

En la parte superior se ubica una pequeña ventana coral en forma de ajimez decorada con molduras y columnas adosadas; en su parte superior la ventana es rematada por un frontón roto donde se abre espacio para un diminuto nicho que alberga una imagen de la Virgen de la Soledad.

El interior del Templo de la Soledad posee una puerta lateral en uno de sus muros que comunica al patio del antiguo Hospital de Indios. Su interior es de estilo neoclásico con influencia tradicional indígena.

En el altar mayor se ubica un retablo de madera de estilo neoclásico donde se halla una escultura de la Virgen de la Soledad. A los lados se ubica un retablo de madera en estilo neoclásico, que contienen pinturas al óleo con temática de la Virgen María.

El recinto resguarda una imagen de especial veneración que es el "Señor del Santo Entierro" el cual es una antigua escultura que representa a Cristo después de la crucifixión.

Está realizado en la técnica de pasta de caña de maíz y se encuentra recostado en un urna de madera y cristal, la tradición señala que esta imagen crece por lo que se ha agregado espacio en la urna que lo contiene.

Otras de las obras artísticas son pinturas al óleo del siglo XVIII como el de la Inmaculada Asunción de María, los estigmas de San Francisco, un Cuadro de Ánimas que en la parte superior aparece Dios, el Espíritu Santo y Jesús resucitado, alternado por María y Santa Ana y por el otro San José y San Joaquín.

En su parte inferior el Arcángel San Miguel rescatando junto a dos frailes franciscanos a las ánimas del purgatorio que se hallan en el fuego.

Otra de las pinturas que conserva el recinto es "El Entierro de Cristo" obra que en 1891 el investigador estadounidense Robert H. Lamborn identificara erróneamente como una obra del italiano Tiziano. Asimismo otras obras artísticas son un pulpito neoclásico de madera, y las esculturas crucificadas de Judas y Gestas.

Fuentes:
www.visitmichoacan.com.mx/tzintzuntzan
http://www.mexicodesconocido.com.mx
http://www.pueblosmexico.com.mx/

Historia y fundación de Tzintzuntzan | Más por conocer en Tzintzuntzan

Tzintzuntzan
Michoacán


Zona de comentarios